Taller de creación de marca para emprendedores de la Sede Guayaquil

 

En el área de Coworking de la Sede Guayaquil se desarrolló, el pasado viernes 11 de noviembre, el taller de diseño con el tema «Creación de marca». La capacitación se realizó con la finalidad de apoyar a los estudiantes emprendedores a mejorar el contenido publicitario que manejan en sus proyectos, además de crear su propia marca.

 
El taller estuvo dictado por Javier Ramírez de la empresa Index. «En otros espacios estos cursos tienen costos, nosotros hemos gestionado para que sea completamente gratis para la comunidad salesiana.», expresó Gabriela Wiesner, embajadora de los espacios de Coworking en la Sede Guayaquil.

Al taller asistieron 50 estudiantes de las diversas carreras ofertadas por la universidad. Los temas tratados en la capacitación fueron:

• ¿Cómo crear una marca?

•  Diferencia entre imagen y logotipo

•  Colores 

•  Proyección de marca.

En esta misma temática, el próximo 18 y 25 de noviembre, de 15:00 a 18:00, se dictarán los talleres de «Contenido publicitario» y «Comercio electrónico», respectivamente. «Estos espacios son para los estudiantes y en el mes de diciembre estamos preparando más cursos que ayuden a nuestros emprendedores», puntualizó Wiesner.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Investigadores presentan su trabajo en el I Encuentro Científico de Ciencias Administrativas, Contables y de Negocios

 

 

Las carreras de Administración de Empresas y Contabilidad y Auditoría la Sede Guayaquil desarrollaron el «I Encuentro Científico de Ciencias Administrativas, Contables y de Negocios» los días 09 y 10 de noviembre. El evento  se realizó con el objetivo de socializar los resultados investigativos de estudiantes, docentes e investigadores, así como las experiencias de prácticas empresariales, contribuyendo de este modo al incremento de la producción científica institucional.

El encuentro, efectuado en el Aula Magna de la UPS, centró su atención en el potencial que tienen las universidades para formar capacidades en pos de las transformaciones económicas y sociales que el país demanda actualmente.

En el evento se dieron cita docentes, investigadores y estudiantes de la Universidad de Santa Elena, Universidad de Guayaquil, Universidad Técnica de Babahoyo y la Universidad Politécnica Salesiana sede Guayaquil.

 
Las charlas magistrales estuvieron a cargo del Ph.D. José Zato Recellado (español) y los Ph.D. Rafael Bell Rodríguez y Carmen León Seguro (cubanos) con los temas: «Universidad vs. Empresas», «Importancia de las Inteligencias Múltiples para el Ámbito Empresarial», «La Pobreza y sus Métricas. El Caso Ecuatoriano», respectivamente.

La exposición de 35 ponencias se dividió en 4 comisiones bajo las temáticas de: Administración y negocios, Marketing y Finanzas, Comercio Internacional y Desarrollo, Investigaciones contables e Investigaciones y resultados de los estudiantes.

«Este encuentro nace de la necesidad de promover la investigación en las universidades ecuatorianas», expresó el MSc. Fabián Villacrés, director de la carrera de Administración de Empresas.

Las contribuciones y aportes científicos presentados en el encuentro serán publicadas en un libro sobre las memorias del evento y los mejores artículos serán enviados a la revista Retos. «Dentro de unos años nuestra meta es indexar nuestro encuentro científico en Scopus», finalizó Villacrés.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Estudiantes de la UPS comparten sus experiencias sobre el mundo empresarial

 

 

Oswaldo Calle, Julia Domínguez y Sergio Chávez, estudiantes de la carrera de Contabilidad y Auditoría de la Sede Guayaquil, participaron del «I Seminario de Liderazgo Motivacional como Estrategia Educativa en el Desarrollo de la Personalidad y la Toma Correcta de Decisiones», realizado por el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) del cantón Guaranda y el Consejo Consultivo de Jóvenes de la misma ciudad. Los estudiantes, representantes de la Federación de Estudiantes de la UPS (FEUPS) de la Sede Guayaquil fueron invitados a participar como ponentes en una conferencia por los 196 años de independencia del cantón Guaranda.

En el evento, que tuvo como objetivo compartir las experiencias empresariales de los jóvenes, se dieron cita representantes de la Universidad Politécnica Salesiana, Universidad Estatal de Bolívar y la Universidad Estatal de Guayaquil, entre otras.

 
Los estudiantes salesianos participaron en calidad de ponentes con el tema «Los jóvenes en el mundo empresarial», con el cual los jóvenes resaltaron el trabajo realizado con empresas privadas con el fin de economizar costos en el desarrollo de actividades académicas, culturales, deportivas y sociales.

«Nuestro tema buscó transmitir la importancia de tener metas claras, pero sobre todo ser jóvenes emprendedores, además de resaltar el apoyo que te brinda la universidad para conseguir un trabajo», manifestó Oswaldo Calle, estudiante de la UPS.

Al finalizar el evento los estudiantes recibieron un reconocimiento por su contribución académica, profesional y humana en beneficio de la juventud.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Estudiantes salesianos logran el título de campeones sudamericanos de potencia

 

 

Seis integrantes del ASU Potencia de la Sede Guayaquil participaron en el Campeonato Sudamericano de Potencia desarrollado en Argentina en el mes de octubre del presente año. Los estudiantes obtuvieron un importante triunfo al posesionarse como Campeones Sudamericanos.

Más de 200 atletas representantes de diferentes países entre ellos Ecuador, Argentina, Bolivia, Paraguay, Chile, Perú, Colombia, y Brasil, compitieron en las diversas categorías desarrolladas en la competencia.

 
Las estudiantes Cindy Armijos y Angie Quiñonez concursaron en las categorías de 56 y 67.5 kg respectivamente; Leonardo Carriel, Luigi Carriel, Anthony Sánchez y Joshua Kontong participaron en las categorías de 60, 75, 90 y 140 kg.

 
«Nos hemos preparado mucho para esta competencia y los resultados obtenidos son fruto de la preparación física y psicología que nos permitió clasificar a un importante mundial», expresó Sánchez.

Como producto de entrega total en la competencia los atletas Angie Quiñonez y Leonardo Carriel obtuvieron record mundial en sus respectivas categorías. «Este campeonato estuvo dedicado a nuestro entrenador y mentor que, por cosas del destino, ya no está con nosotros, este logro fue para nuestro Champion (+)», expresó el competidor Joshua Kontong.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Obra literaria de catedrático salesiano concursa en España

 

 

El poeta y catedrático de la Sede Guayaquil, Augusto Rodríguez, se encuentra concursando en los premios Herralde de novela 2016, con su obra inédita «El fin de la familia», escrita en 147 páginas.

 
El manuscrito, que concursó junto a 512 trabajos literarios inéditos, se encuentra entre las 19 novelas finalistas del galardón organizado por la editorial Anagrama de Barcelona, España. La premiación se realiza desde 1983 con el objetivo de promocionar la narrativa española y con atención particular a la literatura latinoamericana.

«El fin de la Familia», es una historia narrada desde la perspectiva de un niño, quien cuenta como la muerte de sus abuelos, encadenan una serie de eventos y experiencias que destruyen los lazos familiares con sus seres queridos.

La obra literaria expone situaciones difíciles por las que atraviesa el círculo familiar, como problemas económicos y existenciales, asuntos amores, temas personales que deterioran las relaciones entre ellos.

 
Rodríguez asegura que esta nominación es un gran orgullo y si se llegara a publicar se convertiría en el primer ecuatoriano en contar con el sello editorial de Anagrama. «Estoy muy contento con esta nominación y saber que estoy entre los finalistas es un gran premio», manifestó el catedrático salesiano a los medios de comunicación.

El poeta guayaquileño compite con obras escritas por literatos de Argentina, España, México, Chile, Perú y Bolivia. Además, destacó el valor lingüístico que tienen las obras ecuatorianas, sin embargo, lo que hace falta es acercarse un poco más a la internacionalización.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Nacionalidad Achuar muestra su cultura a estudiantes salesianos

 

 

Por el mes de las misiones, la Pastoral Universitaria de la Sede Guayaquil, realizó el conversatorio «Conocimiento la Cultura Achuar», con el objetivo de presentar a la comunidad universitaria este grupo étnico de la Amazonía ecuatoriana y el trabajo desarrollado por los misioneros salesianos en la localidad de Wasakentsa.

El conversatorio, desarrollado en el Aula Magna de la institución, tuvo como principal ponente al Padre Marcelo Coronel, director de la Misión Wasakentsa, quien habló con los asistentes del aporte educativo de los salesianos dentro de la comunidad. «Actualmente tenemos 7 colegios donde asisten 115 estudiantes de 1°, 2º y 3° de bachillerato de los cuales 80 viven con nosotros», puntualizó.

 
Durante el evento se mostró un video sobre el desarrollo de las actividades realizadas por los salesianos en esta localidad. «Esta es una oportunidad para que los estudiantes conozcan y valoren otras culturas, otras realidades», expresó el Padre Luciano Bellini, director de Pastoral Universitaria.

La proyección del video fue sucedida por la presentación de bailes y cantos propios de la cultural Achuar. «No conocía muchas cosas de esta cultura, pero me parece muy apropiado que la universidad cree estos espacios, y más si habla de la actividad salesiana en estos sectores», manifestó Kenya Carbo, estudiante de Comunicación Social.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Grupo de teatro Katharsis presentó «El país de los sin-ceros»

 

 

El grupo de teatro Katharsis de la Sede Guayaquil realizó la presentación de la comedia familiar denominada «El país de los sin-ceros», escrita por el argentino Gastón Quiroga.

 
La obra escenifica la desaparición de los ceros después que el gobernador de un país, cuyo nombre no se menciona, manifestara en una entrevista que no sirven. «Es una obra muy divertida que trata de hacer reflexionar sobre aquellas cosas que creemos no tiene importancia en la vida», manifestó Gabriel Gallardo, director de teatro de la sede.

«El país de los sin-ceros» se internacionalizó en Ecuador y ha recorrido varios países como España, Puerto Rico. «La obra vuelve donde todo inició en Guayaquil», puntualizó Gallardo.

Al finalizar el evento se entregó un certificado a Ana Buenaño por haber culminado el Taller Básico de Introducción al Teatro realizada en el grupo Katharsis. «Cuando los chicos culminan el taller su prueba final es una presentación con el grupo y Ana lo ha hecho muy bien», expresó Gallardo.

El elenco es conformado por Gabriel Gallardo, director de teatro de la sede, Jimmy Anastacio, Christian Ríos, Ana Buenaño, Ángel Bayona, Katherine Gaibor, Kenneth Mora, Amaranta Santamaría y Karen Ramos. La musicalización de la obra estuvo a cargo de Ruth Díaz, directora del grupo Coral de la UPS.

Como parte de las actividades culturales Katharsis realizará el próximo 7 de noviembre el intercolegial de teatro «Dos Carátulas», donde nueve colegios de la ciudad participarán.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Investigador de la Sede Guayaquil evalúa la distribución espacial de plantas industriales

 

 

La Escuela de Administración de Empresas de São Paulo a través de la Revista Administração de Empresas (RAE), publicó el artículo científico denominado «Evaluación de la distribución espacial de plantas industriales mediante un índice de desempeño», de Pablo Pérez, docente de la carrera de Ingeniería Industrial e integrante del Grupo de Investigación Socio-económica y Empresarial GISEE de la Sede Guayaquil.

El artículo, presenta una herramienta denominada Índice de Desempeño del Layout (IDL), que permite evaluar y comparar el trabajo actual de la distribución espacial de plantas industriales. El Layout es considerado una de las decisiones de diseño más importantes dentro de la estrategia de operaciones de una organización.

«Como resultado, el IDL permite conocer el posicionamiento del layout bajo análisis, en un intervalo real que parte de la situación más desfavorable hasta la mejor organización espacial posible, permitiendo la identificación de oportunidades de mejora», puntualizó el investigador.

Para Pérez esta herramienta contribuye, en cierta medida, a disminuir la brecha de conocimiento en esta área, fortaleciendo la preparación académica de los estudiantes de la carrera de Ingeniería Industrial de la UPS. «La contribución científica de esta investigación puede estimular a nuestros estudiantes a la realización de trabajos de titulación que puedan ser aplicados directamente a empresas industriales de la región», puntualizó.

 
La RAE está incluida en el Social Sciences Citation Index y en el Journal Citation Reports de la Thomson Reuters. A su vez, se encuentra indexada en Scopus, SciELO, Redalyc, EBSCO, DOAJ, Gale Cengage Learning, ProQuest, JSTOR, Cabell’s, HAPI, IBS, Latindex, Ullrichs y Google Scholar.

 
El artículo está disponible en línea de forma íntegra en el siguiente enlace: http://rae.fgv.br/rae/vol56-num5-2016/evaluacion-la-distribucion-espacial-plantas-industriales-mediante-indice-desempe

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Programa radial de la UPS «Ñuca Ecuador» recibe reconocimiento de la SUPERCOM

La Superintendencia de la Información y Comunicación (SUPERCOM) otorgó el reconocimiento denominado «Por una comunicación incluyente» al programa radial «Ñuca Ecuador», producido por la Universidad Politécnica Salesiana. 

«Ñuca Ecuador» recibió el reconocimiento por ser una producción que promueve los principios de inclusión, interculturalidad y educomunicación contempladas en la Ley Orgánica de Comunicación (LOC). «Estas capsulas informativas son la plataforma para dar a conocer la riqueza que tiene nuestro país», manifestó Susan Escobar, profesora de la UPS y directora del programa.

El reconocimiento fue entregado por el Superintendente de la Información y Comunicación, Lcdo. Carlos Ochoa, quien resaltó el aporte educativo y cultural que realiza la Universidad Politécnica Salesiana a través de las emisiones radiales. «Es importante que la academia sea parte del cambio y la UPS tiene todo para continuar en este proceso», puntualizó.
En el evento se dieron cita los 30 estudiantes de las tres sedes de la UPS que fueron parte del proyecto. «Este es un trabajo en conjunto con nuestras autoridades y estudiantes a nivel nacional», expresó Escobar.

La producción radial nació de un convenio interinstitucional entre la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión (AER) y la Universidad politécnica Salesiana firmado el 22 de diciembre del 2015. La primera etapa culminó en el mes de agosto y la UPS ya está planteando las próximas actividades para seguir produciendo el programa radial. «Esperamos continuar en este camino que ayude a dar voz a los que no al tienen», dijo Astrid Singre, estudiante de la UPS sede Guayaquil.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Casa abierta «Back to School» busca fomentar el emprendimiento en los estudiantes salesianos

 

 

Con la finalidad de mostrar una propuesta de innovación y emprendimiento a los estudiantes en este nuevo periodo académico, el Coworking de la Sede Guayaquil, realizó la Casa Abierta denominada «Back To School», donde participaron cerca de 400 alumnos de las diversas carreras ofertadas por la UPS.

El evento tuvo como objetivo incentivar a los estudiantes a conocer los espacios de Coworking. «Esta es la oportunidad para que los estudiantes realicen proyectos y aprendan competencias complementarias como alumnos», expresó Daniel Carabajó, coordinador del espacio de coworking de la Sede.

 
Los participantes recibieron una charla introductoria sobre el coworking, realizaron un recorrido por los stands donde pudieron conocer los proyectos de innovación que jóvenes emprendedores han desarrollado con el apoyo de la UPS. Finalmente, efectuaron dinámicas y juegos interactivos pensados para incentivar la participación en el ecosistema de emprendimiento en la UPS.

 
Las empresas: «Los Líderes», «Ella SED», «EVRIOM», «Balero», «Marketing Eco Cultural», «Weisner Sweet» y «City Tour Nómada» participaron del evento.

«Este lugar te permite exportar tus ideas y desarrollarlas con personas que no tiene miedo a equivocarse», manifestó Angie García, estudiante de la carrera de administración de empresas.

Para Dayana Arévalo, estudiante de la UPS sede Cuenca la realización de estas actividades permite mejorar al profesional que se forma en la institución. «Se está tomando en cuenta un nuevo aprendizaje que es muy importante para la educación en el Ecuador«, puntualizó.

Para finalizar la Casa Abierta, se realizaron las siguientes ponencias: «Mi experiencia como emprendedor», «Los retos de un emprendedor», «De la idea a la empresa», «El negocio de servir», «Pastoral Universitaria, un estilo para servir», entre otras.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec