III Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad

 

 

En la Sede Guayaquil se desarrolló el III Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad (CITIS) 2016, evento que reunió a investigadores nacionales e internacionales con el objetivo de fomentar la difusión de conocimientos, tecnologías e innovaciones que impacten directamente la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

La ceremonia inaugural estuvo presidida por el P. Javier Herrán Gómez, rector de la UPS, que copartió la mesa directiva con Andrés Bayolo y José Juncosa, vicerrectores de las sedes Guayaquil y Quito, respectivamente; Mons. Luis Cabrera, Arzobispo de Guayaquil, Luis Tobar, vicerrector académico general de la UPS, Patricia Albarracín, delegada de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), Raquel Ayala, coordinadora de investigación de la sede.

El P. Herrán, durante su intervención resaltó la importancia del CITIS 2016 para la difusión científica a nivel internacional. «Estos espacios deben de continuar realizándose; estudiantes e investigadores deben empoderarse de ellos», puntualizó.

El congreso reunión a investigadores de diversos países como Venezuela, Brasil, Italia, España, Norteamérica, México y Ecuador bajo las temáticas: Ciudadanía, Comunicación, Salud, Religión, Educación, Ambiente y Productividad. Estos participaron de charlas magistrales, ponencias, exhibiciones de posters científicos, y la muestra fotografía al primer investigador salesiano el Padre Carlos Crespi.

 
Las charlas magistrales estuvieron dictadas por Luis Miguel Romero (Universidad de Huelva), Daniel Gamermann (Universidad Federal do Rio Grande do Sul, Brasil), Salvador Chávez y Arianna Becerril (Redalyc), Riccardo Barberi (Universitá della Calabria), Luz Mosquera (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia), Franklin Gavilánez (Montgomery College, USA), Eladio Dapena (Programa Prometeo SENESCYT), y Pedro Fernández de Córdova (Universidad Politécnica de Valencia), quienes compartieron con estudiantes e investigadores los trabajos científicos realizados.

 
Además, de las actividades científicas, los asistentes pudieron disfrutar de la noche cultural guayaquileña, con la presentación del grupo de danza folclórica Ayawayra.

 
El día de la clausura el Rector de la UPS, presentó el tema «Planteamiento de los desafíos del CITIS en relación a la UPS», mientras que el vicerrector de investigación, Juan Pablo Salgado, expuso «La investigación y la universidad». Las charlas hicieron un énfasis en la importancia del conocimiento científico que se debe generar desde las aulas para fortalecer la investigación dentro de la universidad.

«La UPS necesita poner en funcionamiento un marcapasos científico en donde esté involucrado el estudiante para hacer ciencia», manifestó el Rector durante su intervención.

Cabe mencionar que, en esta tercera emisión, el congreso evidencia la preocupación por la dimensión humana y social mediante el desarrollo responsable de la ciencia y la tecnología.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

UPS celebra el día internacional de las personas con discapacidad

 

 

El Centro de Apoyo para la Discapacidad CAI celebró, este cinco de diciembre, el día internacional de las personas con discapacidad con la organización de un evento denominado «Desarrollo sostenible: La promesa de la tecnología». El Asociacionismo Salesiano de Apoyo a la Inclusión (ASDI), el Grupo Académico de Software (GASOL) y el Grupo de Tecnologías de Información y Comunicación Asociadas a Discapacidad TICAD apoyaron la organización del evento que se festeja el dia 3 de diciembre desde 1992 en todo el mundo.

La iniciativa, realizada en el Aula Magna de la Sede Guayaquil, reunió a varias institucionales como Fundación Sin Barreras (FUNSIBA), Federación Nacional de Ciegos del Ecuador (FENCE) y la escuela fiscal Francisco Falquez Ampuero.

 
El evento tuvo como objetivo presentar los proyectos que se desarrollan en la UPS para incentivar la inclusión de personas con discapacidad en la sociedad. «El CAI es uno de los proyectos que se ha entregado para ayudar a los que necesitan y cuanta con grandes herramientas para mejorar la vida de las personas con discapacidad», expresó el Nelson Mora, docente de la UPS.

El CAI posee tecnología de punta a nivel de hardware y software que pretenden mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad como el Screen Reader, un lector de pantalla para discapacidad visual, impresoras braille y aplicaciones adaptables para discapacidad motriz. «El CAI es un proyecto que se ha convertido en el espacio idóneo para que, personas con discapacidad, se pueden instruir a nivel de tecnología», finalizó Mora.

El Centro de Apoyo para la Discapacidad, atiende de lunes a viernes en horarios de 09:00 a 19:00 y los sábados 08:00 a 17:00.

Una presentación artística de danza folklórica, intervenciones musicales y la exposición de pinturas realizadas por las personas con discapacidad de la Fundación Sin Barreras entretuvieron los asistentes al encuentro. «En este evento vimos grandes expresiones culturales y una vez más se demuestra que estas personas tienen un gran aporte para la sociedad», manifestó Sheyla Garaicoa, encargada del CAI.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Investigadores del Ecuador se capacitan en la UPS

En el marco del III Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad (CITIS) 2016 evento que se realizará en la Sede Guayaquil los días 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre de 2016, se han desarrollado los talleres de: «Difusión de Producción Científica Institucional en Redes Sociales Académicas», «Proceso editorial para la indexación de revistas científicas Scopus», «Elementos de la teoría de Grafos:  un primer enfoque para describir las redes del mundo real», «Proceso editorial para la indexación de revistas científicas REDALYC»   

Los talleres fueron dictados por los Ph.D. Luis Miguel Romero, miembro del Comité Técnico de la revista Comunicar; Mst. Moisés Moreno, consultor Scopus Elsevier; Ph.D. Daniel Gamermann, investigador de la Universidade Federal Do Rio Grande Do Sul (Brasil); Salvador Chávez Ávila, director de Documentación y Contenido de Redalyc, respectivamente.

Durante los talleres, dirigidos a investigadores de diversas universidades del país, se han desarrollado importantes temas referentes al proceso de investigación tales como:

•    Principios de la difusión científica, 
•    Dimensiones de revistas científicas, 
•    Estrategias comunes de las redes sociales académicas
•    Nuevas tecnologías aplicadas a la comunicación científica, ente otros.

«Los talleres han sido multidisciplinar, han participado personas de diferentes áreas y ahí está la riqueza de estas actividades», expresó Luis Miguel Romero.

El miércoles 30 de noviembre el Ph.D. Ricardo Silva, Rector del Instituto Técnico Tecnológico de Yachay, dictará el taller Biotecnología, Bioingeniería y Salud, desde las 10:00 hasta las 17:00. 

Por otro lado, en la capilla de la UPS ubicada en la plata baja de la institución, se realiza una exposición fotográfica en honor al Padre Carlos Crespi, por su gran aporte al desarrollo investigativo. La muestra está abierta a todo el público desde el 28 de noviembre hasta el 02 de diciembre. «La exhibición es para mostrar, a estudiantes y público en general, lo que ha realizado el Padre desde la investigación», manifestó el PhD. Luis Álvarez, secretario técnico de Comunicación y Cultura de la UPS.

El CITIS 2016, desde su creación, se ha consolidado como un evento científico con visión académica, humanista, colaborativa y de pertenencia social, cuyo objetivo es contribuir a difundir conocimiento, las tecnologías e innovaciones desarrolladas para la mejora de la calidad de vida en los ciudadanos.

 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Poetas de tres Continentes en el IX Festival Internacional de Poesía «Ileana Espinel»

 

 

En el Aula Magna de la Sede Guayaquil se realizó, el pasado 22 de noviembre, la inauguración del IX Festival Internacional de Poesía «Ileana Espinel». Evento cultural y literario que, nueve años después de su primera edición, se ha convertido en un importante referente de la literatura nacional e internacional.

El festival, que se desarrollará hasta el viernes 25 de noviembre, congrega a 20 poetas internacionales y 50 nacionales con la intención de exponer, a estudiantes y público en general, una idea más completa de la poesía. «La idea es reunirlos para poder leer, compartir, crear puentes a futuro para fortalecer los espacios de literatura de Guayaquil y todo el Ecuador», expresó el profesor Augusto Rodríguez, responsable del evento.

Aunque en sus inicios reunió únicamente a expositores latinoamericanos, los últimos años el Festival asumió un tinte internacional gracias a la participaron de poetas de Europa, América y Asia.

El evento inaugural contó con la presencia de grandes exponentes de la poesía como la iraquí Faiza Sultán, el español Javier Bozalongo, el japonés Keijiro  Sugi, el estadounidense John Burns y el luxemburgués Jean Portante.  Para el 2017, nos comenta Rodríguez, se espera contar con la presencia de poetas del continente africano.

En la novena edición del festival se realizan recitales, conversatorios, charlas, presentaciones de libros, así como talleres dirigidos a jóvenes y adultos. Estas actividades se desarrollarán en la Universidad Politécnica Salesiana sede Guayaquil, la Casa de la Cultura Núcleo del Guayas y la Alianza Francesa. «Estos espacios nos ayudan a reflexionar sobre la importancia del lenguaje en nuestra cotidianidad y a través de él podemos ser mejores personas», puntualizó Rodríguez.

En la ceremonia inaugural, el guayaquileño Jean Carlos León, obtuvo el primer lugar del certamen poético con la obra «Principios de Anarquía». «Este joven tiene mucho por aportar a la poesía ecuatoriana», finalizó Rodríguez.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Sistema para la recepción de imágenes meteorológicas fue presentado en el ANDESCON 2016

 

 

En la ciudad de Arequipa – Perú se realizó la octava edición del Congreso ANDESCON 2016, evento técnico de los países integrantes al Consejo Andino del IEEE. El objetivo fue difundir los logros científicos y tecnológicos de la región andina.

Por parte de la UPS el master Carlos Bosquez de la carrera de Ingeniería Electrónica e integrante del Grupo de Investigación en Telecomunicaciones y Telemáticas (GISTEL), presentó el paper «System for receiving NOAA Metereological Satellite Images using Software Defined Radio» (Sistema para la recepción de imágenes meteorológicas de Satélites NOAA utilizando Radio Definida por Software.)

Con su ponencia Bosquez propuso el diseño de una estación terrena para la descarga de imágenes meteorológicas que proporcionan los satélites NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) mediante un receptor de radio definida por software (SDR), antenas adaptativas en banda VHF y servidores Web y FTP para el análisis remoto de las imágenes que se obtienen.

Las temáticas plateadas en esta octava edición fueron en las áreas de Informáticas, Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Comunicaciones. En el evento participaron 22 países entre ellos México, Francia, Estados Unidos, Trinidad y Tobago, Polonia, Ecuador, Colombia, España, Japón, Brasil, Paraguay, Argentina, Perú, entre otros.

La investigación planteada por Bosquez en la Sesión Oral del Área de Telecomunicaciones, tuvo como finalidad otorgar herramientas y tecnología a los entes de monitoreo meteorológicos a nivel local o investigadores en general para la prevención eficaz de eventos climatológicos de una región.

El Congreso ANDESCON 2016, buscó mostrar el desarrollo profesional, reuniendo de forma integral, a catedráticos, investigadores e industrias en un medio que permitió destacar las innovaciones tecnológicas en beneficio de los países de la Región Andina.

«Esta investigación ayudará a la comunidad universitaria a involucrarse en temas relevantes nacionales como las predicciones del clima», puntualizó Bosquez.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Estudiantes comparten «Anécdotas de un emprendedor» en el Coworking

 

 

En el Área de Coworking de la Sede Guayaquil se desarrolló «Anécdotas de un emprendedor», un conversatorio entre estudiantes de la carrera de Administración de Empresas y Teófilo Sánchez, profesor de la UPS.

 
Sánchez compartió con los jóvenes algunas anécdotas sobre su experiencia como emprendedor. «Estoy muy contento por los jóvenes que se interesen en el emprendimiento para iniciar sus negocios», expresó el docente.

Los temas tratados fueron:

•    ¿Cómo emprender?

•    ¿Cómo romper paradigmas?

•    Importancia de los ingresos pasivos.

•    Consejos para emprender.

El evento evidenció la importancia del Coworking como base para emprender y poner en marcha grandes proyectos. «La intención es motivar a los estudiantes a que ejecuten sus ideas», manifestó Daniel Carabajó, coordinador del Coworking de la Sede.

Dentro de la planificación mensual, el mes de diciembre se continuará desarrollando estas actividades dirigida a estudiantes de las demás carreras ofertadas por la UPS.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Jóvenes participan en el I Concurso Intercolegial de Teatro en la Sede Guayaquil

 

 

El grupo de teatro Katharsis de la Sede Guayaquil finalizó con éxito el pasado viernes 18 de noviembre el Primer Concurso intercolegial «DosCarátulas José Martínez Queirolo».

El evento, realizado en el Aula Magna de la Sede Guayaquil, tuvo como objetivo fomentar el desarrollo de las capacidades artísticas y creativas en la comunidad estudiantil de las instituciones educativas secundarias de la ciudad.

Nueve fueron las instituciones participantes, pero solo tres pasaron a la gran final. El primer lugar fue para el Colegio Salesiano Domingo Comín, quien participó con la obra costumbrista «La Guitarra encantada y el diablo burlao», el segundo lugar fue para la Unidad Educativa San José La Salle con la obra gestual «La Última Estación» y el tercer lugar se adjudicó a la Unidad Educativa Sagrados Corazones, quien participó con la obra «El Éxodo».

«En cada una de las obras se reflejó la pasión que tienen los estudiantes por el teatro y eso es lo que debemos fomentar en nuestros pequeños actores», manifestó Gabriel Gallardo, director del grupo de teatro Katharsis.

Como jurado calificador del evento participaron importantes y conocidos actores a nivel nacional e internacional entre ellos: Aleida Santiago, actriz y directora cubana, Johnny Shapiro, director del grupo teatral de la Espol, y Christian Cabrera, director de la Escuela de Formación de Actores.

 
El concurso contó con la presencia de Ana Julio Rugel de Hollis, representante de las obras de José Martínez Queriolo. «Estamos muy contentos de aportar y apoyar al teatro colegial y ver a tantos jóvenes disfrutar de este arte es maravilloso», expresó Rugel.

Los trofeos del Primer Concurso Intercolegial, entregados a cada una de las instituciones, fueron creados por el diseñador Víctor Estrada, quién plasmó en cada uno de los premios obras del maestro teatral José Martínez Queirolo. Además, cada uno de los participantes recibió una presea de acuerdo al lugar alcanzado.

La Escuela de Formación de Actores entregó tres becas a los jóvenes que se destacaron en su participación. «He descubierto a jóvenes que tiene gran talento para la actuación», expresó Christian Cabrera.

Por otro lado, los integrantes de cada una de las agrupaciones de los colegios recibirán un conversatorio – taller con el actor de cine, teatro y tv Víctor Arauz y la cubana Aleida Santiago el próximo domingo 27 de noviembre.

«Este es el inicio de nuevas iniciativas que el grupo de teatro Katharsis y la UPS están preparando en favor del teatro», finalizó Gallardo.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Investigadores de la sede Guayaquil reciben capacitación sobre propiedad intelectual

 

 

En la Sala de Usos Múltiples de la Sede Guayaquil, el 17 de noviembre, dieciocho investigadores de la UPS recibieron una capacitación en temas de Propiedad Intelectual con la finalidad de conocer los pasos que se debe seguir  para patentar investigaciones, marcas, etc.

La capacitación fue realizada por el Centro de Difusión de la Propiedad Intelectual (CDPI) a través del Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual (IEPI), instituciones que buscan incentivar la investigación enfocándose en tres aristas: Estado-Academia-Industria. «Como estos pilares se pueden unir a través de la investigación y sacar buenos productos científicos», expresó Yamel Oviedo, coordinadora de proyecto del CDPI.

Los temas tratados fueron:

•    Socialización del Código Ingenius.
•    Propiedad intelectual
•    División de marcas, patentes, certificaciones de obtenciones vegetales.
•    Proceso de búsqueda de patentes.
•    ¿Cómo redactar una patente?
•    Ayudas que necesitan para la patentabilidad.

«Lo que se busca en universidades, centros de investigación, en las cámaras es difundir la propiedad intelectual y tener conceptos claros», puntualizó Oviedo.

Durante la capacitación se explicó los requisitos necesarios para realizar una patente los cuales se ejecutan en tres ejes importantes: Novedad, Nivel inventivo e Industrialización. 

De acuerdo a Oviedo lo que se pretende es estimular a los investigadores a realizar productos de desarrollo, que busquen nuevos proyectos de investigación, salgan al exterior y después regresen a poner todo ese conocimiento a disposición de los ecuatorianos.

Por otro lado, se habló de los beneficios del Código Ingenius los mismo que consisten en ayudas financiero, tributarias, becas, excepciones de impuestos, así como acceder capitaciones en lugares donde haya especializaciones.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Grupos de investigación presentan sus trabajos en la Conferencia Internacional ETCM 2016

 

 

Integrantes de 3 grupos de investigación de la Sede Guayaquil participaron en la Conferencia Internacional ETCM 2016 (por sus siglas en inglés, «IEEE Ecuador Technical Chapters Meeting»), misma que reunió a diferentes investigadores nacionales y extranjeros, en las áreas de Ingeniería de Sistemas y Control, Electrónica Industrial, Comunicaciones, Computación, Inteligencia Artificial, Potencia y Energía, Medicina y Biología, Robótica y Sistemas de Automatización e Ingeniería de Software.

 
En el evento convergieron diversos trabajos investigativos desarrollados por los miembros del Grupo de Investigación de Procesos Industriales GIPI, Grupo de Investigación en Sistemas de Telecomunicaciones GISTEL y el Grupo de Investigación Interdisciplinar en Matemática Aplicada GIIMA, quienes realizaron su intervención en los capítulos de: «Sistemas Electrónicos y de Control Industriales», «Comunicaciones en la Sociedad» e «Ingeniería en Medicina y Biología», respectivamente.

Los artículos científicos presentados en la conferencia serán publicados e indexados en la base de datos científicos IEEE Xplore y Scopus.

 
«Estos eventos sirven para resaltar los procesos investigativos que se desarrollan dentro de la UPS», manifestó el Ph.D. Julián Triana, integrante del grupo de Investigación GIIMA.

El Grupo de Investigación GIPI presentó el artículo denominado «Predictive and adaptive nonlinear controller applied to a drying process of cocoa beans» (Controlador no-lineal predictivo y adaptativo aplicado a un proceso de secado de granos de secado).

Con esta presentación los autores Pablo Parra Rosero, William Ipanaqué Alama, José Manrique Silupu y José Oliden Semino, expusieron los resultados obtenidos con la implementación de un controlador avanzado (NEPSAC) y se realizó un análisis comparativo con resultados anteriores obtenidos con la aplicación de otros controladores (PID y GPC).

 
El esfuerzo del grupo se concentró en pasar de los resultados logrados en simulación hacia la implementación del controlador no lineal en la planta, utilizando un modelo paramétrico para la predicción y optimización de la señal de actuación.

 
Por otra parte, del grupo GISTEL, a través de Javier Ortiz, Jorge Londoño y Francisco Novillo participó con el artículo: «Evaluation of performance and scalability of Mininet in scenarios with large data centers» (Evaluación del rendimiento y escalabilidad de Mininet en escenarios con grandes centros de datos).

En este trabajo científico se plantean algoritmos que permiten evaluar el rendimiento y la escalabilidad del software Mininet, como herramienta de emulación para grandes centros de datos. Al comparar los resultados experimentales con sus datos teóricos, se evidencian los umbrales sobre los cuales se pueden obtener datos coherentes con la realidad, así como sus condiciones de éxito.

Y para finalizar, el artículo «Large-Scale Network Connectivity of Synechococcus elongatus PCC7942 Metabolism»  (Conectividad a gran escala de la red metabólica de Synechococcus elongatus PCC7942) realizado por Julián Triana Dopico, Johanna Founes Merchán, Laura Garcés Villón, Nadia Mendieta Villalba, Tania Rojas Párraga y Fabiola Terán Alvarado integrantes del grupo GIIMA, realizó un análisis de conectividad a gran escala del modelo metabólico de la cianobacteria Synechococcus elongatus PCC7942.

 
El metabolismo de este microorganimo fue modelado por primera vez a escala genómica (iSyf715) por miembros de este grupo, y ha permitido el estudio de los metabolitos más conectados, así como la distribución de la conectividad de la red metabólica.

 
«Desde una perspectiva topológica, estos análisis soportan la determinación de principios de funcionamiento de ciertos procesos celulares y por tanto la evaluación de las capacidades metabólicas para producir sustancias con alto valor agregado», expresó Triana.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec

Estudiantes de la UPS premiados en el Rally Latinoamericano de Innovación 2016

 

 

Con el objetivo de contribuir en el desarrollo de una propuesta cultural de innovación con compromiso social, estudiantes de la Universidad Politécnica Salesiana sede Guayaquil, de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) y la Universidad Estatal de Guayaquil participaron en el Rally Latinoamericano de Innovación 2016.

El Rally, desarrollado por tercera ocasión, se caracteriza por estimular la colaboración interdisciplinaria, multi-nivel, multi-edades e intercultural de los estudiantes, considerado que los grupos participantes son conformados por jóvenes de diferentes años de estudios, edades y universidades. En base a estas especificaciones se crearon tres grupos (sedes): Guayaquil, Quito y Cuenca. «Lo importante de este evento es que Ecuador participa por primera vez», expresó Ángel Godoy, estudiante de la UPS.

La competencia consistió en resolver desafíos de problemas reales con soluciones creativas que no estén limitadas únicamente al ámbito tecnológico y que sean económicamente sustentables y sostenibles a través de un modelo de negocio. «Los retos eran propuestos por los organizadores e instituciones no gubernamentales a nivel de toda Latinoamérica», expresó Ángel Godoy, estudiante de la UPS participante del evento.

Dentro de las temáticas planteadas se encuentran: «Retos respecto al banano», «Potabilización del agua», «Aprovechamientos de residuos de pañales», «Residuos sólidos», «Enfermedades de Parkinson», «Aplicaciones para ciegos», entre otras.

En base a estos tópicos los estudiantes escogieron el reto de enfermedades de Parkinson y presentaron un prototipo de mano digital que se proyecta e inhabilita el movimiento que sufren las personas que padecen esta enfermedad. El mecanismo funciona a través de sensores ubicados en la mano del paciente. «La idea fue presentar un sistema que ayude a personas con Parkinson a sujetar objetos de forma estable», puntualizó Godoy.

Con esta técnica los alumnos lograron obtener el primer lugar en la categoría Innovación en la competencia intersedes disputada con la Sede Quito.  Para los estudiantes participantes, esta actividad fue una buena experiencia que les permitió darse cuenta que el trabajo en equipo permite lograr grandes objetivos.

 
«Cada uno de los estudiantes aportó de manera oportuna con sus ideas y propuestas para obtener este logro», expresó la master Susana Lam, profesora de la UPS que acompaño los estudiantes en la competencia.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec