QUITO: Proyecto: Guante electr贸nico de datos fue presentado en el 8vo Foro Nacional de Tecnolog铆as para la Salud en M茅xico

El Grupo de Investigaci贸n en Telecomunicaciones de la Universidad Polit茅cnica Salesiana, Sede Quito particip贸 en el 8vo Foro Nacional de Tecnolog铆as para la Salud ‘Impacto de las Tecnolog铆as para la Salud en la Calidad de la Atenci贸n’ realizado del 6 al 8 de noviembre en la ciudad de M茅xico.

La participaci贸n del grupo de la UPS estuvo liderada por el Ing. Washington Ram铆rez, docente e investigador de la Carrera de Ingenier铆a de Sistemas, qui茅n explic贸 el proyecto del prototipo 芦Guante electr贸nico de datos con sensores inerciales, herramientas open source y comunicaci贸n inal谩mbrica, que interact煤a con im谩genes 3D para capacitaci贸n medica virtual禄, un estudio emprendido por Grupo de Investigaci贸n en Telecomunicaciones en el campo de la realidad virtual. El Guante electr贸nico de datos es empleado para trabajos en espacios tridimensionales, el prototipo es el resultado de la fusi贸n de dos componentes tecnol贸gicos hadware y software, adem谩s que funciona con sensores de contacto, giroscopio y aceler贸metro, as铆 como tambi茅n dispositivos de procesamiento y m贸dulo inal谩mbrico

El 8vo Foro Nacional de Tecnolog铆as para la Salud, estuvo organizado por el Centro Nacional de Excelencia Tecnol贸gica en Salud (CENETEC 驴 Salud) con la finalidad de reflexionar, difundir e intercambiar informaci贸n y experiencias sobre el impacto de las tecnolog铆as para la salud  en calidad de la atenci贸n. Al evento asistieron expertos y profesionales en salud as铆 como tambi茅n representantes de grupos investigativos de instituciones acad茅micas internacionales.

Ver noticia en www.ups.edu.ec

QUITO: Se realiz贸 en la Sede Quito el lanzamiento oficial del libro 芦La Presencia Salesiana en el Ecuador禄

El jueves 15 de noviembre en la Universidad Polit茅cnica Salesiana Sede Quito se oficializ贸 el lanzamiento del libro 芦La Presencia Salesiana en el  Ecuador: Perspectivas hist贸ricas y sociales禄. El texto se presenta en honor a la celebraci贸n del Bicentenario del nacimiento de Don Bosco que, en Ecuador, es pr贸xima la conmemoraci贸n de los 125 a帽os de presencia salesiana ininterrumpida (1888-2013).

Esta publicaci贸n documenta y analiza el sentido y relevancia de la acci贸n salesiana desde una perspectiva socio – hist贸rica con la finalidad de ahondar la reflexi贸n y difundir el carisma salesiano.  El libro recoge los resultados de una investigaci贸n sobre las siguientes dimensiones de la presencia salesiana en el Ecuador: desarrollo comunitario; inclusi贸n social; ni帽ez y adolescencia; educaci贸n salesiana con 茅nfasis en la educaci贸n t茅cnica; conformaci贸n de identidades regionales y locales; misiones salesianas; pueblos ind铆genas e interculturalidad.

En la investigaci贸n interviene un equipo de la Universidad Polit茅cnica Salesiana del Ecuador conformado por Lola V谩zquez, Juan Fernando Regalado, Blas  Garz贸n y V铆ctor Hugo Torres en coordinaci贸n de Jos茅 Juncosa, adem谩s de un nutrido grupo de historiadores, antrop贸logos, soci贸logos y pedagogos, siete de ellos pertenecen a la UPS, 15 son investigadores independientes y seis provienen de universidades internacionales. La obra profundiza el di谩logo entre la herencia espiritual pedag贸gica salesiana, la ciencia y las expectativas de los pueblos y culturas presentes en cada territorio y regi贸n.

Durante el evento oficial de lanzamiento en el Campus El Gir贸n, las autoridades presentes fueron: P. Marcelo Farf谩n, Inspector de los Salesianos en Ecuador; P. Javier Herr谩n, Rector de la UPS; Viviana Montalvo, Vicerrectora de la Sede Quito; P. Juan Bottasso, docente de la carrera de Antropolog铆a Aplicada y miembro de la Academia Nacional de Historia; Jos茅 Juncosa, Director de la Carrera de Antropolog铆a Aplicada y Sebasti谩n Granda, Director de la Carrera de Educaci贸n Intercultural Biling眉e.

芦Los pueblos e identidades que no recuerdan su pasado no tienen futuro, es por eso que los salesianos se han preocupado en documentar su presencia禄 dijo el P. Juan Bottasso al explicar que la presencia de los salesianos estuvo imbricada  con la historia del Ecuador,  quienes llegaron a este pa铆s para instalar la educaci贸n t茅cnica y fijar en la Amazon铆a ecuatoriana una presencia apost贸lica salesiana s贸lida. Adem谩s, felicit贸 por esta iniciativa que tuvo la val铆a del P. Marcelo Farf谩n, tambi茅n agreg贸 que, en el mes de mayo, durante  la reuni贸n de historiadores salesianos realizado en Brasil, dicha publicaci贸n tuvo 芦una agradable sensaci贸n en la congregaci贸n por que recurre al an谩lisis de especialistas externos, por lo tanto debe ser una experiencia imitada禄, finaliz贸.

Sebasti谩n Granda, intervino en representaci贸n del grupo de investigadores y present贸 los resultados del estudio realizado en conjunto con Aurora Iza, el tema 驴Los salesianos, la educaci贸n superior y los pueblos ind铆genas: El caso del Programa Acad茅mico Cotopaxi (PAC)’, la cual refiere a la experiencia del programa acad茅mico de  la Carrera de Educaci贸n Intercultural Biling眉e de la UPS en la formaci贸n de docentes ind铆genas focalizando la atenci贸n en el aporte de la educaci贸n superior salesiana y el impacto en la concreci贸n de las aspiraciones de los pueblos ind铆genas en materia educativa.  Como parte de los resultados identific贸 que 芦la carrera de Educaci贸n Intercultural Biling眉e, en sus 18 a帽os de vida  contribuy贸 a sostener los procesos de educaci贸n impulsados por las propias comunidades ind铆genas, formando y profesionalizando a un n煤mero importante de docentes ind铆genas en las zonas rurales de seis provincias del Ecuador: Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Chimborazo y Morona Santiago禄, adem谩s mencion贸 a otro eje central de la carrera, su contribuci贸n en la formaci贸n personal donde los estudiantes reafirmaron y reconstruyeron su identidad ind铆gena.

Antes de finalizar, el p煤blico asistente recibi贸 gratuitamente un ejemplar del libro. Adem谩s, el Embajador de Italia, Gianni Piccato, felicit贸 el trabajo emprendido por la misi贸n salesiana en el mundo y en especial en Ecuador, donde su aporte significativo se ha vinculado con las comunidades ind铆genas promoviendo su valorizaci贸n y capacitaci贸n de los educadores. 芦Donde hay la presencia salesiana siempre hay algo que valoriza y enaltece su presencia禄 dijo.

El libro de 芦La presencia Salesiana en Ecuador禄 se publicar谩 oficialmente en la UPS, sede Cuenca el 20 de noviembre en el Teatro Universitario Carlos Crespi y en la UPS, sede Guayaquil, el 29 de noviembre en el Campus Centenario.

Ver noticia en www.ups.edu.ec

QUITO: Se inaugur贸 el Simposio Internacional de Educaci贸n

El mi茅rcoles 7 de noviembre, en horas de la tarde, en la Universidad Polit茅cnica Salesiana, Sede Quito, se inaugur贸 el Simposio Internacional de Educaci贸n: Pedagog铆a conceptual y novedosas estrategias para el desarrollo afectivo e intelectual de nuestros ni帽os y j贸venes.

El evento acad茅mico fue organizado por la Red Iberoamericana de Pedagog铆a en colaboraci贸n con la Universidad Polit茅cnica Salesiana y el 脕rea de Educaci贸n, con el prop贸sito de fortalecer los lazos de cooperaci贸n y aprendizaje entre estudiantes, profesionales, empresarios y otros agentes educativos, en torno a los procesos de apropiaci贸n, comprensi贸n, uso, aplicaci贸n, generaci贸n e innovaci贸n en los diversos campos y niveles de formaci贸n.

Durante la inauguraci贸n se destac贸 la masiva concurrencia de docentes, estudiantes de la Carrera de Pedagog铆a de la UPS y p煤blico en general, quienes coparon el Aula Magna Fray Bartolom茅 de las Casas. Entre las autoridades estuvieron: Viviana Montalvo, Vicerrectora de la Sede Quito; Julio C茅sar Arboleda, Director de la Red Iberoamericana de Pedagog铆a REDIPE; Mar铆a Sol Villag贸mez, Directora del 脕rea de Educaci贸n; Jaime Padilla, Coordinador del Grupo de Investigaci贸n Educativa y los especialistas Miguel de Zubir铆a Samper, Director de la Fundaci贸n Internacional de Pedagog铆a Conceptual y Andr茅s Herman del Instituto de Altos Estudios Nacionales.

La Vicerrectora, Viviana Montalvo, dio la bienvenida y destac贸 que los eventos acad茅micos de esta magnitud contribuyen al fortalecimiento de los lazos de cooperaci贸n y aprendizaje, adem谩s agradeci贸 a todas y todos los integrantes que 芦hicieron posible este simposio y a los conferencistas por compartir sus conocimientos禄.

El ciclo de conferencias se abri贸 con el tema El mejor Colegio del mundo, su expositor fue el Dr. Miguel de Zubir铆a Samper, director de la Fundaci贸n Internacional de Pedagog铆a Conceptual.

En su ponencia explic贸 que un buen estudiante deb铆a saber sobre pol铆tica, ciencias sociales y matem谩ticas, adem谩s que 芦generosidad, persistente y apasionamiento禄 son las caracter铆sticas de los profesores del siglo XXI.             

驴C贸mo es un buen profesor?, para Samper 芦es aquel que hace que sus estudiantes aprendan禄, por lo que los mejores profesores hacen cuatro cosas: la primera: interesar, motivar, entusiasmar; segundo: explicar claro y sencillo; tercero; que los alumnos entiendan los conocimientos; y cuarto: evaluar frecuentemente a los alumnos para saber en que fallan.    

Como punto final explic贸 Samper 芦que un educador debe ser quien descubra y explore las cualidades del alumno para canalizar sus energ铆as en actividades que le guste realizar al estudiante. Y de esta caracter铆stica sale la premisa de la pedagog铆a cognitiva禄, adem谩s considerar que el fin 煤ltimo es hacer personas felices para que trabajen en lo que el individuo le guste.

El simposio se extender谩 hasta el viernes 9 de noviembre, en sus actividades previstas desarrollar谩 talleres simult谩neos y dos seminarios.

Ver noticia en www.ups.edu.ec

QUITO: REDIPE otorg贸 reconocimiento al m茅rito educativo, investigativo y pedag贸gico a la UPS

En el marco del Simposio Internacional de Educaci贸n este jueves 8 de noviembre el Dr.  Julio C茅sar Arboleda, Director de la Red Iberoamericana de Pedagog铆a REDIPE entreg贸 al P. Javier Herr谩n un reconocimiento al 芦M茅rito educativo, investigativo y pedag贸gico禄.

El acto se realiz贸 en el Aula Magna Fray Bartolom茅 de las Casas y tuvo una masiva participaci贸n de estudiantes y docentes de la carrera de Pedagog铆a de la UPS, as铆 como tambi茅n autoridades entre ellas: P. Javier Herr谩n, Rector; Viviana Montalvo, Vicerrectora de la Sede Quito; Julio C茅sar Arboleda, Director de la Red Iberoamericana de Pedagog铆a REDIPE; Mar铆a Sol Villag贸mez, Directora del 脕rea de Educaci贸n y Jaime Padilla, Coordinador del Grupo de Investigaci贸n Educativa.

El reconocimiento manifiesta: 芦por las oportunidades y capacidades que genera para formar integralmente personas que participan activamente en su autodesarrollo y en la construcci贸n de mundos mejores; de este modo REDIPE cumple con su funci贸n de estimular los actos pedag贸gicos visiblemente consagrados en funci贸n de  la formaci贸n de seres sensibles cr铆ticos y proactivos, dado en Quito-Ecuador el 07 de septiembre del 2012禄.

El Rector, P. Javier Herr谩n, agradeci贸 a REDIPE por desarrollar estos eventos acad茅micos y 芦considerar que nuestra instituci贸n es una pionera en la formaci贸n pedag贸gica y humanista del estudiante al asumir como principal reto la valorizaci贸n del ser humano como la raz贸n de ser; al integrar en nuestra formaci贸n valores y responsabilidad social no solo en docentes sino tambi茅n en estudiantes quienes cada d铆a contribuyen a ser una sociedad m谩s humanista.禄 finaliz贸.

Durante el acto tambi茅n se entregaron reconocimiento al m茅rito investigativo y pedag贸gico a Mar铆a Sol Villag贸mez y Jaime Padilla de la UPS y a los especialistas participantes entre ellos: Soledad Morales de la Universidad Cat贸lica de Temuco Chile; Alma Hern谩ndez y Karina Rodr铆guez de la Universidad La Salle de M茅xico; Karen Posada de la Fundaci贸n San Buena Ventura de Cartagena; Gloria Aldana de Becerra de la Fundaci贸n Universitaria del 脕rea Andina; William Fern谩ndez de la Universidad del Cauca; Jorge Correa del Tecnol贸gico de Antioquia; Mireya Vera de la Universidad Nacional de Chimborazo (Ecuador); Ricardo Vinueza del Colegio Fiscomisional Juan Bautista Montini (Ecuador); Humberto Rodr铆guez de la  Universidad Estatal Francisco Jos茅 de Caldas; Ulises C贸rdoba de la Universidad de la Amazonia.

Culminado el evento se dio una despedida a los  participantes gratificados con un obsequio por parte de la Universidad Polit茅cnica Salesiana.

Ver noticia en www.ups.edu.ec

QUITO: Inici贸 el Foro Mujer religiosa y pueblos ind铆genas del Ecuador

El mi茅rcoles 7 de noviembre se inaugur贸 en la Universidad Polit茅cnica Salesiana, Sede Quito, el Foro Mujer religiosa y pueblos ind铆genas del Ecuador. El evento acad茅mico fue organizado por la Inspector铆a Salesiana del Ecuador y el  Centro de Investigaci贸n de Ciencias Sociales, Humanas y de Educaci贸n con el prop贸sito de abrir un espacio de reflexi贸n entre las religiosas que acompa帽an a los pueblos ind铆genas y las mujeres que pertenecen a dichos pueblos, en la perspectiva de visibilizar y reconocer el aporte de las religiosas en el proceso de desarrollo de las comunidades ind铆genas de nuestro pa铆s.

La jornada acad茅mica se realiza en honor a la labor misionera y pastoral emprendida por Sor Mar铆a Troncatti, de nacionalidad Italiana, que por m谩s de 46 a帽os dedic贸 su vida a las nacionalidades ind铆genas Shuar y Achuar de la Amazon铆a Ecuatoriana. El 24 de noviembre de 2012, en la ciudad de Macas (Ecuador), ser谩 beatificada por el Cardenal 脕ngel Amato, prefecto de la Congregaci贸n de las Causas de los Santos y en representaci贸n de Benedicto XVI.

Como parte del p煤blico asistente estuvieron representantes religiosos de las congregaciones salesianas, los miembros del Consejo Inspectorial de los Salesianos del Ecuador y las autoridades P. Marcelo Farf谩n, Inspector Salesiano; P. Alfredo Espinosa, Ec贸nomo Inspectorial; M谩ster Viviana Montalvo, Vicerrectora de la Sede Quito; Sor Beatr铆z Navarro, Superiora de la Comunidad Hijas de la Mar铆a Auxiliadora y el Antrop贸logo Jos茅 Enrique Juncosa, Directora de la Carrea de Antropolog铆a Aplicada.

En la bienvenida la vicerrectora, Viviana Montalvo, se refiri贸 a la academia como un espacio que potencia la vida y construye una mejor sociedad. 芦En la UPS nos esforzamos por ser una universidad vinculada en los procesos sociales y en di谩logo con los actores y actoras, especialmente con los m谩s pobres, fundamento de nuestra visi贸n  y misi贸n institucional, es por ello que saludo su presencia para dialogar, para abrir nuestras mentes y corazones a la experiencia y a la palabra sabia, para juntas y juntos, hacer una reflexi贸n que ilumine nuestro caminar y abra nuestros horizontes para mirar m谩s all谩 de muestra cotidianidad禄, dijo.

Sor Beatr铆z Navarro, agradeci贸 a las autoridades de la Inspector铆a Salesiana y de la Universidad Polit茅cnica Salesiana por abrir un espacio de reflexi贸n y de reconocimiento al trabajo misionero de Sor Mar铆a Troncatti, quien entreg贸 su vida, tiempo y conocimiento para la evangelizaci贸n de los pueblos ind铆genas del Ecuador.

Mientras tanto el P. Marcelo Farf谩n, destac贸 algunas an茅cdotas de Sor Mar铆a Troncatti y se refiri贸 a ella como 驴una mujer de Dios’ que ajust贸 su vida al proyecto del evangelio. 芦Fue una verdadera disc铆pula y misionera de Jes煤s禄. Tambi茅n destac贸 que el foro busca redescubrir la figura de una mujer religiosa en el servicio a los pobres y visibilizar su relaci贸n con los pueblos ind铆genas.

El ciclo de conferencias inici贸 con el tema 芦Mujer religiosa y pueblos ind铆genas del Ecuador禄, con la intervenci贸n de Sor Rosa Margarita Mayoral.

Sor Rosa Margarita Mayoral es licenciada en Filosof铆a y Ciencias Sociales de la Universidad Jesuita de Guadalajara (M茅xico); Diplomado en Derechos Humanos y Acompa帽amiento Espiritual y una Maestr铆a en Mundo Contempor谩neo por la Universidad Iberoamericana de M茅xico. Su experiencia misionera la realiz贸 en Ecuador en la provincia de Sucumb铆os; en M茅xico se ha destacado en trabajos con comunidades ind铆genas y como consejera provincial

En su exposici贸n destac贸 el rol de la mujer religiosa en las comunidades y el aporte significativo sobre la conservaci贸n de la cosmovisi贸n en la que se presenta una equidad espiritual tratada desde ambos g茅neros, evidenciando una desmitificaci贸n de las estructuras dominantes y una reorientaci贸n del trabajo emprendido por la mujer religiosa, evidenci谩ndola como sujeto activo. 芦Algo importante no es llegar a imponerse al otro, sino m谩s bien consiste en acompa帽ar, en dejar que la gente que participe que nos comparta su diversidad禄, finaliz贸

Foro Mujer religiosa y pueblos ind铆genas del Ecuador se extender谩 hasta el jueves 8 de noviembre, en su cronograma de actividades tambi茅n se desarrollaran conferencias, mesas redondas y plenarias.

Ver noticia en www.ups.edu.ec

QUITO: Modelo de gesti贸n y creaci贸n de la escuela penitenciaria ecuatoriana intercambia experiencias en Seminario Internacional en la UPS

El 23 y 24 de octubre en la Universidad Polit茅cnica Salesiana, Sede Quito, se realiz贸 el  Seminario Internacional 芦Intercambio de  experiencias te贸rico investigativas en torno al modelo de gesti贸n y creaci贸n de la escuela penitenciaria y adolescentes en conflicto con la ley禄.

El evento acad茅mico fue organizado por el Ministerio de Justicia, Derechos Humano y Cultos en colaboraci贸n con el Instituto Latinoamericano de la Naciones Unidas para la Prevenci贸n del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD, Argentina), el Centro de Investigaci贸n de la Ni帽ez, Adolescencia y Juventud (CINAJ) y la Maestr铆a en Pol铆tica Social de la Infancia y Adolescencia de la UPS. El evento tuvo gran acogida de los estudiantes de la Universidad Polit茅cnica Salesiana, especialistas en derecho y p煤blico en general.

La jornada acad茅mica desarroll贸 tres temas, los expositores invitados fueron Juan Carlos Dom铆nguez, Representante del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevenci贸n del Delito y Tratamiento del Delincuente (ILANUD, Argentina); los docentes e investigadores de la UPS, Ren茅 Unda, Eduardo Mor谩n y Marie Astrid Dupret.

El primer d铆a se abord贸 el tema 芦La prevenci贸n del delito, una mirada psicosocial a la problem谩tica禄. En la inauguraci贸n la Viceministra del Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos, Carmen Amalia Simone, expres贸 que el gobierno ecuatoriano est谩 trabajando para implementar un nuevo sistema de rehabilitaci贸n social 芦basado en la prevenci贸n de pr谩cticas il铆citas y en el tratamiento a personas infractoras de la ley禄.

Mor谩n se refiri贸 a la prevenci贸n y destac贸 que comienza con el cambio en lsa conductas de los adolescentes. Explic贸 que la adolescencia es una etapa de formaci贸n en la que interviene la familia, 芦el adolescente no es una persona sola que se la pueda tratar de una manera individual, sino un ser en relaci贸n con otras personas que le son significativas desde el punto de vista emocional, intelectual y moral禄.

El segundo las jornadas comenzaron con 芦Los medios de comunicaci贸n en torno a la inseguridad ciudadana禄, fue presentado por Ana Luciana Casal y Juan Carlos Dom铆nguez de la ILANUD de Argentina.  La exposici贸n destac贸 la funci贸n que cumplen los medios de comunicaci贸n en funci贸n de la cobertura medi谩tica de los delitos sociales.

Casal critic贸 el tratamiento medi谩tico que cumplen los medios de comunicaci贸n en Argentina, frente a los casos de delitos donde hay presencia de menores de edad. 芦Terminan siendo sujetos peligrosos o potenciales delincuentes, as铆 lo se帽alan los medios en todas las coberturas, adem谩s, son temas que envuelve f谩cilmente la agenda禄, dijo.

Seg煤n la especialista, con este tipo de coberturas medi谩ticas, se generan dos efectos: de realidad que producen movilizaciones sociales y de manipulaci贸n de hechos presentando sujetos buenos y malos, se 芦estigmatiza a una clase social, y son ellos quienes terminan comprando un discurso masivo de los medios de comunicaci贸n禄.

Explic贸 que en Argentina, los medios de comunicaci贸n llenan sus p谩ginas con delitos en contra de la propiedad o robo calificado, restando importancia a los casos donde los menores son las v铆ctimas. Present贸 un an谩lisis de art铆culos publicados por medios La Naci贸n y Clar铆n donde evidenci贸 un d茅bil tratamiento de fuentes, obtenci贸n de datos, cobertura y como a trav茅s de estas pr谩cticas, instalan a los menores de edad como delincuentes.

芦La funci贸n de los periodistas no de entender un perfil  psicol贸gico, ajusticiar, dictaminar o emitir una sentencia por que nos somos jueces ni abogados; debemos manejar la informaci贸n con 茅tica profesional y eso tiene que ver con respetar las individualidades禄, finaliz贸.

芦Actualidad socioeducativa entorno a las y los adolescentes en conflicto  con la ley禄, se desarroll贸 con el objetivo  de analizar, discutir y fortalecer las din谩micas y particularidades referentes a la prevenci贸n del delito y tratamiento del delincuente.

Ren茅 Unda, expuso la preocupaci贸n por la ni帽ez, adolescencia y juventud que se encuentra en situaci贸n de riesgo y delincuencia, 芦son efectos de problemas que se han venido arrastrando durante mucho tiempo con la mala distribuci贸n de recursos, educaci贸n de p茅sima calidad, pobreza y desprotecci贸n a este escenario vital, que son los menores de edad禄.

Las consecuencias en la sociedad han presentado barreras de estigmatizaci贸n por delincuencia y asociar que la soluci贸n est谩 en castigar a los infractores de la ley. 芦La respuesta est谩 en dar acogida a los j贸venes buscando un saneamiento desde su comportamiento, que comprende su estado psicol贸gico, afectivo, social y educativo, para luego ser posible su reinserci贸n a la sociedad禄, dijo Unda.

Marie Astrid Dupret, desde su experiencia con j贸venes detenidos, explic贸 que hay que trabajar con este grupo social para hacerlos reflexionar sobre los actos cometidos y trabajar con ellos para corregir dichos actos 芦esto es posible contemplando como principal fundamento el cuidar, prevenir y ante todo mejorar la calidad de vida de estas personas禄, finaliz贸.

El evento acad茅mico, fue un espacio de aporte para el nuevo Modelo de Gesti贸n, Creaci贸n e Implementaci贸n de la Escuela Penitenciaria ecuatoriana.

Ver noticia en www.ups.edu.ec

QUITO: Se realizaron encuentros Formativos del ASU

El viernes 5 y el s谩bado 20 de octubre en la Casa de Retiros 芦San Patricio禄 驴 Cumbay谩 se realiz贸 el II Encuentro Formativo de Animadores ASU y el I Encuentro Formativo ASU de los Grupos Culturales de la Sede Quito respectivamente, experiencias que forman parte del proyecto de formaci贸n del Asociacionismo Salesiano Universitario.

La tem谩tica del primer encuentro que reuni贸 a 25 animadores de las diferentes 谩reas ASU gir贸 alrededor de Don Bosco educador, su Sistema Preventivo y el ser y el hacer del Animador Salesiano. Los responsables de esta tem谩tica fueron Iv谩n Donoso y Vicente Plascencia docentes del 谩rea de Raz贸n y Fe y la coordinaci贸n ASU de Sede.  Sin duda alguna este encuentro sirvi贸 para reforzar la identidad salesiana dentro de un ambiente de alegr铆a y de familiaridad.

Proporcionar un espacio de integraci贸n y dialogo entre integrantes de los grupos de Danza y M煤sica Ecuatoriana, Baile de Sal贸n, Danza Contempor谩nea, Bandas Musicales, Coro, entre otros fue el objetivo principal del primer Encuentro Formativo del 脕rea Cultural ASU que a trav茅s de actividades recreativas, formativas y de compa帽erismo compartieron experiencias que enriquecieron el trabajo cooperativo, fortaleciendo una vez m谩s la identidad salesiana de nuestros grupos.

Ver noticia en www.ups.edu.ec

QUITO: Estudiantes reflexionan las causas y consecuencias de la implementaci贸n de productos transg茅nicos en Ecuador

La Universidad Polit茅cnica Salesiana y la C谩tedra Monse帽or Le贸nidas Proa帽o en coordinaci贸n con las Carreras de Gesti贸n para el Desarrollo Sostenible e Ingenier铆a en Biotecnolog铆a de los Recursos Naturales organizaron el foro 芦Implementaci贸n de transg茅nicos en Ecuador: efectos y consecuencias para la vida禄.

El jueves 18 de octubre el Auditorio Monse帽or C谩ndido Rada fue el sitio de encuentro para los estudiantes y docentes de las carreras de Gesti贸n y Biotecnolog铆a. Los especialistas que participaron en el evento acad茅mico fueron Germania Karolys, Bi贸loga y docente de la Carrera de Biotecnolog铆a; Elizabeth Bravo, Miembro del Instituto Ecologista del Tercer Mundo y docente de la Carrera de Gesti贸n y Elena Malbes, de nacionalidad mexicana representante del Instituto de Estudios Ecologistas.

El tema en discusi贸n abordo los transg茅nicos en el mundo, la cual es una pr谩ctica que se evidencia en el siglo XXI a trav茅s del uso de  tecnolog铆as agrarias y la ciencia con el objetivo de mejorar las especies vegetales y animales. La elaboraci贸n de un producto transg茅nico consiste en incorporar genes de otros organismos para mejorar su calidad, por ejemplo el ma铆z, es modificado gen茅ticamente con una bacteria llamada Bt, la cual se encuentra en el suelo, entre sus beneficios se encuentra el proporcionar invulnerabilidad a las plagas y hace que el producto sea tolerante al uso de herbicidas como el glifosato.

Elena Malbes explic贸 que el uso de estas t茅cnicas de ingenier铆a gen茅tica tienen sus desventajas entre ellas la afectaci贸n de la producci贸n agr铆cola 芦en el proceso de aplicaci贸n, perjudica a otras especies que conviven dentro del ecosistema como son: suelo, plantas y organismos禄, dijo.

Otro de los problemas que puso en consideraci贸n es que si se diera una implementaci贸n de productos transg茅nicos en el Ecuador, no solo ser铆an en el 谩mbito econ贸mico tambi茅n afectar铆an ciertas pr谩cticas sociales de las comunidades agr铆colas, como sucedi贸 en M茅xico 芦parte de la herencia cultural ha sido abandonada al perderse algunas especies de ma铆z que eran utilizadas dentro de sus costumbres ceremoniales禄, destac贸 Malbes.

Elizabeth Bravo, explic贸 que el uso de transg茅nicos deber铆a ser un tema de inter茅s social, 芦en Ecuador est谩 prohibido el usos de transg茅nicos desde la constituci贸n禄, Art铆culo 401.-Se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transg茅nicas. Excepcionalmente y solo en caso de inter茅s nacional debidamente fundamentado por la  Presidencia de la Rep煤blica de Ecuador y aprobado por la Asamblea Nacional, se podr谩n introducir semillas y cultivos gen茅ticamente modificados. El Estado regular谩 bajo estrictas normas de bioseguridad, el uso y desarrollo de la tecnolog铆a moderna y sus productos, as铆 como su experimentaci贸n, uso y comercializaci贸n. Se proh铆be el uso de biotecnolog铆as riesgosas o experimentales.

Con referencia a dicha ley, Bravo explic贸 que el primer mandatario Rafael Correa, se ha pronunciado para reformarla con la idea de incrementar la producci贸n para que los beneficiados sean los sectores vulnerables.

Germania Karolys, desde el punto de vista cient铆fico, explic贸 que el uso de productos transg茅nicos es un beneficio para el sector productivo del Ecuador 芦no toda la producci贸n es negativa ya que para juzgar este tema se debe evaluar de manera distinta y no generalizarlo, hay que evidenciar los beneficios e impactos en sentido de alimentaci贸n y medicamentos禄, dijo.

Antes de finalizar los expositores animaron a los estudiantes a interesarse y debatir este  tema que concierne aspectos de soberan铆a alimentaria del Ecuador.

Ver noticia en www.ups.edu.ec

QUITO: Docente de la UPS particip贸 en la XIII Asamblea General de la Asociaci贸n Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contadur铆a y Administraci贸n en Argentina

Del 9 al 12 de octubre en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, se realiz贸 la XIII Asamblea General de la Asociaci贸n Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contadur铆a y Administraci贸n (ALAFEC), como invitada particip贸 la Ing. Tania Chicaiza, Directora del 脕rea de Ciencias Administrativas y Econ贸micas de la Universidad Polit茅cnica Salesiana.

En el evento acad茅mico la representante de la UPS, dict贸 una conferencia con el tema  芦Branding Social y su apuesta al Buen Vivir禄, el cual fue el resultado de un estudio ejecutado por el equipo de trabajo del Centro de Investigaciones Empresariales y Econ贸micas.

Durante el encuentro internacional el Dr. Juan Alberto Adam Siade, Director de la Facultad de Contadur铆a y Administraci贸n de la Universidad Nacional Aut贸noma de M茅xico entreg贸 a la Ing. Tania Chicaiza el certificado de afiliaci贸n del 脕rea de Ciencias Administrativas y Econ贸micas de la UPS a la Asociaci贸n Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contadur铆a y Administraci贸n (ALAFEC)

Ver noticia en www.ups.edu.ec

QUITO: Se presentaron oficialmente siete publicaciones de la Carrera de Psicolog铆a en la Sede Quito

El mi茅rcoles 11 de octubre se public贸 oficialmente siete textos de la Carrera de Psicolog铆a, el evento acad茅mico cont贸 con una masiva presencia de docentes, estudiantes y autoridades de la Universidad Polit茅cnica Salesiana, Sede Quito.

El Aula Magna Fray Bartolom茅 de las Casas fue el punto de encuentro del evento acad茅mico que inici贸 a partir de las 18:00. Entre las autoridades presentes estuvieron Viviana Montalvo, Vicerrectora de la Sede la Quito; Mar铆a Jos茅 Boada, Directora de la Carrera de Psicolog铆a; Hern谩n Hermosa, Coordinador de la Editorial Abya-Yala; Jorge Flachier, Miembro Fundador de la Sociedad Latinoamericana de Rorscharch y los docentes Rodrigo Garz贸n, Dalila Heredia  y Gino Grondona.

Durante la bienvenida Viviana Montalvo felicit贸 este tipo de propuestas acad茅micas que se est谩n llevando a cabo en la carrera las cuales apoyan al desarrollo investigativo en la UPS.   

El Dr. Hern谩n Hermosa, en representaci贸n de Jos茅 Juncosa Gerente del Editorial Abya Yala se dirigi贸 al p煤blico, dijo que 芦El libro es el regalo m谩s frecuente y el medio de relaci贸n interpersonal ritualizado m谩s com煤n, transporta lo mejor de cada persona, y se constituye en un lugar de encuentro privilegiado禄. 

La presentaci贸n de las publicaciones estuvo a cargo de la Directora de la carrera de Psicolog铆a, Mar铆a Jos茅 Boada, qui茅n resalt贸 la importancia de estas publicaciones debido a que se oficializa, por segunda ocasi贸n, un evento de esta magnitud. 芦Esta producci贸n se la puede clasificar, en textos y manuales, tesis de grado e investigaciones禄 a帽adi贸.

Los textos presentados fueron: Curso b谩sico de psico-fisiologia y el Sistema Exner para Rorscharch. Manual did谩ctico de aplicaci贸n y codificaci贸n y texto auxiliar de aplicaci贸n del autor Fernando Paladines. 芦Se ha convertido en un texto fundamental en el aprendizaje de nuestros estudiantes禄, indico Boada y puntualiz贸 que el texto 芦incluye frases del escritor latinoamericano Eduardo Galeano, para dar mayor peso y riqueza literaria al texto禄.

El libro Centro M茅dico Psicopedag贸gico de autor铆a del Padre Emilio Gambirassio y con nota introductoria elaborada por el Ps. Fabricio Berm煤dez, fue un trabajo elaborado en honor al padre Emilio Gambirassio quien construy贸 dicho lugar hace 43 a帽os, y a煤n se mantiene al servicio de la sociedad.

Tambi茅n se destac贸 a textos que fueron resultado del esfuerzo de investigaciones de trabajos de tesis de grado, estas fueron: Representaciones sociales y participaci贸n juvenil de las autoras Gabriela Parra Estrella y Karla Soria Erazo; Despedida de uno mismo. P茅rdida y duelo en enfermedades estigmatizantes. El caso de personas con Hansen de Lorena Campo Arauz y

Universidad y Sociedad, an谩lisis de una experiencia en psicolog铆a social comunitaria en Quito de los docentes Gino Grondona y Marcelo Rodr铆guez. 

Antes de finalizar el evento, las estudiantes de la Carrera de Psicolog铆a entregaron un ramo de flores a su docente Lorena Campo como s铆mbolo de felicitaci贸n por su 茅xito profesional.

Ver noticia en www.ups.edu.ec